«Otros 50 barcos españoles» de Marcelino González Fernández

El próximo día 15, se presentará el libro «Otros 50 barcos españoles» de Marcelino González Fernández, miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, Capitán de Navío (R). El libro es una monografía continuación del «50 barcos españoles» editado en el año 2009 por la Fundación Alvargonzalez. El acto tendrá lugar en el jueves 15 de noviembre a las 19:00h en el Salón de Actos del Cuartel General de la Armada c/ Juan de Mena 7 en Madrid.

PROGRAMA DEL CONGRESO “Juntas, Guerra y Constitución en Astorga y el Noroeste Peninsular”

ASTORGA 1812 – 2012 UNA CIUDAD PARA UNA NACION EN LIBERTAD Dentro de las numerosas Ciudades españolas que sufrieron, y tuvieron un acusado protagonismo, en la Guerra de la Independencia, destaca la Ciudad de Astorga. El estar enclavada en un antiquísimo nudo de comunicaciones y paso obligado entre Galicia y la Meseta, la hizo ser un punto de gran interés estratégico para los Ejércitos Aliados e Imperiales contendientes (cientos de unidades españolas, británicas, imperiales y portuguesas transitaron por la ciudad) durante aquel conflicto bélico que es la raíz del nacimiento de España como Nación, de la transformación de los españoles en Ciudadanos y de las propias Fuerzas Armadas que, en 1812, pasan de ser el Ejército del Rey al Ejército de la Nación, el Ejército de España. Fruto de ese protagonismo de la Ciudad vendrían episodios de gloria, como sus dos Asedios (el de 1810 en que fue tomada por los franceses tras una larga resistencia, y el de 1812 en que fue reconquistada por el 6º Ejército Español) y episodios de ruina y desolación que llevaron a la Ciudad a una gran pérdida demográfica y afectaron profundamente a todos los aspectos de su vida, y en particular a su rico Patrimonio histórico. En recompensa de tantos sacrificios Astorga tendría el honor de ser declarada Ciudad Benemérita de la Patria por las Cortes de Cádiz en 1811; rara distinción que fue concedida a muy pocas Ciudades españolas. Incluso el Gobierno Josefino reconocería la importancia de Astorga durante la Guerra hasta el extremo de establecer en ella, por Real Orden del 17 y del 23 de abril de 1810, la Capitalidad de la Provincia, como nueva Prefectura, e incluso la sede de una Capitanía General. Durante la Guerra Astorga sería un punto vital de asistencia a las tropas españolas que combatían en el noroeste peninsular. Los testimonios históricos de los sucesivos Comandantes españoles de los Ejércitos de Galicia, de Castilla, de la Izquierda y del 6º Ejército (generales Joaquín Blake, Gregorio de la Cuesta, Marqués de La Romana, Nicolás Mahy, José María de Santocildes, Javier Abadía y Javier Castaños) atestiguan que sin la asistencia de los astorganos en dinero, alimentos, bagajes, alojamientos, y hasta con sus mismas vidas y haciendas, las tropas españolas no hubieran podido mantener sus operaciones en León y el occidente de Castilla la Vieja durante aquel conflicto. Numerosos astorganos se alistaron durante la Guerra en los regimientos regulares del Ejército, y en particular en los Tercios de Voluntarios de León, que desde Medina de Rioseco en 1808, hasta la batalla de San Marcial en 1813 y la reconquista del Peñón del Norte (Santoña) en febrero de 1814, recorrerían toda España hasta pisar suelo francés. Los astorganos de ayer y de hoy se sienten muy orgullosos de su pasado militar y su vinculación castrense, hasta el día de hoy en que sigue siendo plaza militar al tener un regimiento de artillería de guarnición. La guarnición militar llegaría a la Ciudad a principios del siglo XX, instalándose en el acuartelamiento que lleva el nombre del general José María de Santocildes (defensor de la ciudad en el asedio de 1810, liberador de la misma tras el segundo asedio de 1812) a raíz de un tardío reconocimiento del Gobierno de España en la época del Primer Centenario de la Guerra de la Independencia allá por 1910, cuando los restos del general fueron traídos desde Barcelona para ser enterrados en la catedral de Astorga en medio de un gran cortejo militar y cívico. En este año del 2012 se nos unen el Bicentenario del Segundo Sitio de Astorga, que fue una victoria del Ejército Español, con el Bicentenario de la Primera Constitución de Cádiz que convirtió a España en una Nación Soberana y que en el otoño de 1812 posibilitó que los astorganos, tras su liberación, por vez primera, y con la Constitución en la mano, convertidos ya en Ciudadanos, elegirían democráticamente a su primer Alcalde Constitucional, Pedro Rubín de Celis y Argüero (el cual tenía a sus dos hijos varones, Joaquín y Benito, sirviendo voluntariamente como oficiales en el Ejército Español). Se rompía así un privilegio aristocrático que, desde la Edad Media, copaba en manos de la nobleza y del clero el Gobierno Municipal. La Corporación Municipal y los Ciudadanos de Astorga celebrarán durante este año del 2012 toda una serie de actos en recuerdo de aquellos hechos que son la raíz de nuestra Democracia actual y de nuestra pertenencia de pleno derecho a la Comunidad de Pueblos y de Naciones que forman la Unión Europea. Unión que hace posible que los descendientes de los Pueblos y Soldados que en el pasado combatieron lealmente por sus ideales e intereses hoy puedan convivir en Paz y Progreso en el marco de la Cooperación y de una Europa Unida. Es por ello, igualmente, que para la Comisión Institucional del Bicentenario de Astorga, la participación de nuestras Fuerzas Armadas en los actos del Bicentenario es un motivo, tanto de orgullo, como un deseo de nuestros Ciudadanos para homenajear a los soldados que combatieron hace doscientos años ante los muros de esta Ciudad Bimilenaria, en las personas de nuestros Soldados de hoy. Por todo lo cual, la Comisión Institucional del Bicentenario de los Sitios y Primer Ayuntamiento Constitucional de Astorga, le solicitamos su participación en los actos a celebrar en la Ciudad a lo largo del presente 2012. Arsenio García Fuertes. Coodirector del Congreso Internacional de Astorga Concejal del Ayuntamiento de Astorga Foro para el Estudio de la Historia Militar de España.

PROGRAMA DEL CONGRESO “Juntas, Guerra y Constitución en Astorga y el Noroeste Peninsular” (Astorga, 14, 15, 16 y 17 de Noviembre de 2012) SALÓN DE ACTOS HOTEL VIA DE LA PLATA Calle de los Padres Redentoristas, 5. http://www.hotelviadelaplata.es/ Miércoles 14 de Noviembre. • 16.00 horas – 21.00 horas: presentación y defensa de comunicaciones. 1ª 16.00 – 16.20 horas. Alberto Ausín Ciruelos, Doctorando en Historia Moderna por la Universidad de Burgos, “Resistencia, represión y conmemoración durante la Guerra de la Independencia: El caso de los cuatro miembros de la Junta Superior de la Provincia de Burgos ejecutados por los franceses en Soria el 2 de abril de 1812”. 2ª 16.20 – 16.40 horas. Julio Estrada Nérida, Licenciado en Farmacia y especialista en Archivística (UNED), Palencia, «La Junta Provincial de Agravios, testimonios de la Actividad Guerrillera en la provincia de Palencia». 3ª 16.40 – 17.00 horas. Silvia Gregorio Sainz, Doctoranda del Programa de Lenguas y Culturas Europeas del Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa de la Universidad de Oviedo, Torrelavega, “Dos Obispos y un Destino. Actuación Eclesiástica, Política y Militar de los Prelados de Astorga y Santander durante la Guerra de la Independencia”. 4ª 17.00 – 17.20 horas. Francisco Javier Iglesia Berzosa, Doctorando en Historia Contemporánea, Universidad de Burgos, Aranda de Duero, “La jura de la Constitución de 1812 en Aranda de Duero: el germen de dos sentimientos encontrados”. 5ª 17.20 – 17.40 horas. Antonio Lorenzana Fernández, Catedrático de Instituto, Barcelona, “El general don Federico Castañón y Lorenzana. Un militar leonés durante la Crisis del Antiguo Régimen”. 6ª 17.40 – 18.00 horas. Jesús Maroto de las Heras, Doctor Ingeniero Agrónomo, Directivo del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME), Madrid, “La Guerra de la Independencia en la Novela del Siglo XX”. 7ª 18.00 – 18.20 Martín Martínez Martínez, Cronista Oficial de Astorga, “Consecuencias de la Guerra Napoleónica en Astorga. Destrucción del monasterio de Santa Clara”. DESCANSO – CAFÉ 18.20 – 18.40 horas. 8ª 18.40 – 19.00 horas. Manuel Isaías Olano Pastor, Licenciado en Filosofía y Letras, Historia, Museo “Alto Bierzo” de Bembibre, “La Guerra de la Independencia en Bembibre (1808-1814). Análisis de un proceso de cambios”. 9ª 19.00 – 19.20 horas. Rafael Palacio Ramos, Doctor en Historia, Director de la Casa de Cultura de Santoña, (FEHME), “La compleja y desigual implantación del modelo gaditano en Cantabria, 1812 – 1814”. 10ª 19.20 – 19.40 horas. Arturo Pereira Cuadrado, Doctor en Derecho, Ponferrada, “La Guerra de la Independencia y la desorganización de los Servicios Secretos”. 11ª 19.40 – 20.00 horas. Francisco Ramos Lobato, Instituto de Historia y Cultura Militar de Madrid, (FEHME), “La Guerra de la Independencia en Astorga. Fuentes para el estudio del Primer Centenario de los Sitios”. 12ª 20.00 – 20.20 horas. Eduardo José Rodríguez Fernández, Licenciado en Historia del Arte, León, «La lucha de una Cofradía por mantener su historia y su patrimonio durante los Sitios de Astorga: La Real, Antigua, Venerable y Benemérita Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Mª Stma. de la Soledad de Astorga. Hechos durante la Guerra de Independencia, agravios, pérdida de su patrimonio y recuperación de su memoria». 13ª 20.20 – 20.40 horas. Andrea Suárez Riaño, Doctoranda en Lengua y Cultura Europeas por la Universidad de Oviedo, Oviedo, “La visión de Astorga en los Wellington Papers: Una invasión anunciada”. 14ª 20.40 – 21.00 horas. José Manuel Sutil Pérez, Canónigo Archivero y Director del Archivo Histórico Diocesano de Astorga, “Crónica menor de la Guerra de la Independencia en el Obispado de Astorga. Lo que escribieron los curas”. PONENCIAS: Jueves 15 de noviembre. • 09.00 horas. Inauguración del Congreso. Autoridades. • Junta de Castilla y León (Sr. Director General de Políticas Culturales don José Ramón Alonso Peña). • Diputación de León. • Ayuntamiento de Astorga. • Dirección del Congreso. • 09. 30 horas – 10.30 horas Ponencia (1ª) Manuel Artaza Montero, Universidad de Santiago La Junta de Galicia y sus relaciones con la Junta de León durante la Guerra de la Independencia. • 10.35 horas – 11.35 horas Ponencia (2ª) Francisco Carantoña Alvarez Universidad de León El establecimiento del sistema constitucional en León y el Noroeste Peninsular. 11.35 horas – 12.00 horas – Descanso – Café. • 12.00 horas – 13.00 horas Ponencia (3ª) Elena Aguado Cabezas. Universidad de León Diputados leoneses en las Cortes de Cádiz. • 13.05 horas – 14.05 horas Ponencia (4ª) Charles Esdaile. Universidad de Liverpool Panorámica sobre la Guerra de la Independencia/Guerra Peninsular doscientos años después. . Tarde del Jueves. • 16.30 – 17.30 horas. Presentación del Especial de la Revista de Historia Militar Desperta Ferro, 1812. • 17.30 – 18.30 horas. Presentación del Proyecto de Investigación «Otras Lenguas, otras Armas: poesía proespañola inglesa, francesa, alemana y portuguesa de la guerra de la independencia (1808-14). • Visitas didácticas a la Ciudad: Exposición del Archivo Histórico Municipal y Catedral de Astorga Viernes 16 de Noviembre. • 10.00 horas – 11.00 horas Ponencia (5ª) Nicolas Dunne-Lynch, Comisión para el Estudio de la Historia Militar de Irlanda, Universidad de Paris An Irish draper at Astorga. The Irish in the Peninsular War. • 11.05 horas – 12.05 horas Ponencia (6ª) Alicia Laspra. Universidad de Oviedo Fuentes para el Estudio de la Guerra Peninsular: Documentación relativa a Astorga y León en los Archivos del War Office (The Nacional Archives, Londres). 12.05 horas – 12.30 horas – Descanso – Café. • 12.30 horas – 13.30 horas Ponencia (7ª) Arsenio García Fuertes Un británico Comisionado en el Ejército Español. Actuaciones del Coronel Howard Douglas en el Noroeste de España, 1811 – 1812. Tarde del Viernes. • 16.30 horas – 17.30 horas Ponencia (8ª) Manuel Jesús Álvarez. Universidad de Oviedo Astorga y su Ayuntamiento bajo la ocupación francesa, 1812. • 17.35 horas – 18.35 horas Ponencia (9ª) Manuel Arias Martínez. Subdirector del Museo Nacional de Escultura Escultura y Memoria de los Sitios astorganos 18.35 horas – 19.00 horas – Descanso – Café. • 19.00 horas – 20.00 horas Ponencia (10ª) Francisco Ramos Oliver. General-Director. Instituto de Historia y Cultura Militar, Ministerio de Defensa Organización y Operaciones del Ejército de Galicia, 1810 – 1812. Sábado 17 de Noviembre. • 09.30 horas – 10.30 horas Ponencia (11ª) Oscar González García, Universidad de León Luis de Sosa y Tovar: el mito del 24 de abril y el verdadero papel en la Guerra de un notable leonés. • 10.35 horas – 11.35 horas Ponencia (12ª) Miguel Angel González García. Archivo de la Catedral de Orense La Catedral, el Obispo y el Cabildo de Astorga durante la Guerra de la Independencia. 11.35 horas – 12.00 horas – Descanso – Café. • 12.00 horas – 13.00 horas Ponencia (13ª) Gerard Dufour. Universidad de Aix – en – Provence El reflejo de las guerras napoleónicas en Astorga y León en la Prensa y la Correspondencia Francesas. • 13.30 horas – Clausura. Salón de Plenos.

1ª Jornada Castillo de Burgos

1ª Jornada Castillo de Burgos Cartel anunciador de la 1ª Jornada Fuerte de Burgos, que contará con la colaboración del Foro, en el 200 aniversario de los combates del sitio. Se inaugurará una placa conmemorativa que llevara el texto escrito en Español, Inglés, Francés, Portugués y Alemán. Ánimo, un fin de semana burgalés merece la pena, y pasando por Lerma, en el Restaurante El BRIGANTE de nuestro amigo, forista y alma de esta Jornada Diego Peña La invitación en http://www.forohistoria.com

IX Foro Internacional sobre la Guerra de la Independencia

IX Foro Internacional sobre la Guerra de la Independencia. Como todos los años, llegamos a los días de celebración del Foro Internaciona, este año se desarrollaran en Madrid. Las conferencias serán sobre la toma de Madrid por el ejército aliado agosto 1812 y las actividades militares que se desarrollaron después de Los Arapiles, incluyendo el sitio del Castillo de Burgos y la marcha, provisional, del rey José I a Valencia. Igualmente y como todos los años la entrada es libre. Este año contamos con el patrocinio del Instituto CEU de Estudios Históricos, y gracias a él hemos podido dar continuidad a nuestros Foro’s. Más información: http://www.forohistoria.com/pdf/dip_guerra_independencia.pdf

Sociedad de Estudios Históricos de Navarra

La Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, ha organizado un ciclo de conferencias, que finaliza la próxima semana 1 a 5 de octubre bajo el titulo: «Tres momentos cruciales para Navarra, 1212, 1512 y 1812». Esta próxima semana será la dedicada a “Navarra y las constituciones de Bayona y Cádiz, 1812”. Navarra y las constituciones de Bayona y Cádiz, 1812 Dirigido por el Dr. Pedro Lozano Bartolozzi Profesor emérito de la Universidad de Navarra. Periodista y escritor. 1 de octubre La crisis del Antiguo Régimen Dr. Jesús Usunariz 2 de octubre La constitución de Bayona y los Fueros Dr. Juan Cruz Alli y Dr. Goyo Monreal 3 de octubre Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Dr. José Antonio Escudero 4 de octubre Los afrancesados. Azanza Dr. Juan López Tabar 5 de octubre Navarra durante la guerra de la Independencia en relación con las constituciones de Bayona y Cádiz Dr. Francisco Miranda

Nuevo libro de Miguel Ángel García García

Nuevo libro de Miguel Angel García García, miembro del Foro para el estudio de la Historia Militar de España.

TÍTULO: 1812, WELLINGTON EN VALLADOLID

EDITORIAL: DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

RESUMEN: El 1 de julio de 1812 entra en la villa de de Alaejos Arthur Wellesley, futuro Lord Wellington, encabezando un ejército de 50.000 hombres. Viene en persecución del ejército francés comandado por el Mariscal Marmont, duque de Ragusa. Durante los próximos seis meses Valladolid será uno de los principales escenarios de la ambiciosa campaña militar, emprendida por Wellington, para expulsar al ejército invasor de la Península Ibérica. Los ejércitos ocuparán toda la provincia ocasionando innumerables desgracias a la población, se volarán los diversos puentes que se levantan sobre el río Duero y Pisuerga e incluso Wellington estará a punto de perder la vida en Castrejón de Trabancos, durante la jornada del 18 de julio de 1812. Sólo la retirada momentánea de las tropas francesas de la provincia, tras la derrota en Arapiles, y la proclamación y jura de la Constitución de 1812, compensará, en parte, los daños ocasionados por ambos ejércitos tras su paso por Valladolid.

Manuel Ortuño Martínez entrevistado por Sergio Angulo Bujanda

Manuel Ortuño Martínez, doctor en Historia de América, y miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España habla sobre Xavier Mina y la independencia de México en la Biblioteca Dámaso Alonso del Instituto Cervantes de Dublín. Entrevistado por Sergio Angulo Bujanda.