NOVELA SOBRE BLAS DE LEZO

«Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera sido mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir.» Esta frase la pronunció Blas de Lezo cuando la armada inglesa dirigida por el almirante Vernon se retiraba del sitio de Cartagena, destrozada. Pocos hombres en la Historia de España han hecho tanto por su patria y, sin embargo, han caído en tan triste e incomprensible olvido, como Blas de Lezo.

Goya político de Jacques Soubeyroux

Se acaba de editar el último libro del Foro, Goya político de Jacques Soubeyroux, traducción por el autor de Goya politique, editado en Francia en el año 2011.

Jacques Soubeyroux, Doctor por la universidad de Monpellier, es Catedrático Emérito de la universidad Jean Monnet de Saint-Etienne y Presidente Honorario de la Sociedad de Hispanistas Franceses. Es especialista de la historia social y cultural de la España del siglo XVIII a la que dedicó su tesis doctoral, Pauperismo y relaciones sociales en el Madrid del siglo XVIII (1976, traducida al español en dos números de la revista Estudios de Historia social de 1980 y 1982) y sobre la cual ha publicado numerosos artículos, varios de ellos centrados en la figura y la obra de Goya. Es miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España.

Libro de Ricardo Ramirez Aledón

Ricardo Ramirez Aledón, miembro del Foro para la Historia Militar de España, acaba de publicar en los últimas semanas de pasado año, su último libro: Restituida a su antiguo esplendor.

Xàtiva, del Antiguo Régimen a la ocupación napoleónica (1759-1814) Villanueva mostraba en 1811 su satisfacción al “ver desde hoy restituida mi amada patria a su antiguo esplendor y borrada la nota que le resultaba de aquel cruel e injusto decreto» con el Felipe V rebautizó como San Felipe la histórica ciudad de Xátiva un siglo antes. Tal vez pocas frases como ésta resumen el periodo que comprende este ensayo, en el que una ciudad castigada por la guerra y la destrucción tras la derrota de 1707 dio paso a otra con crecimiento poblacional y desarrollo urbano sin precedente en siglos anteriores. Sólo la guerra contra los franceses a principios del siglo XIX interrumpió esta tendencia y aunque por poco tiempo alcanzó la posibilidad de ser sede episcopal y capital de provincia, el conflicto bélico anunció un proceso de decadencia que se fue agudizando conforme avanzó dicho siglo. De ese proceso histórico, de las transformaciones económicas y sociales, de los cambios jurídicos y políticos y de la nueva faz que la ciudad adoptó en aquel tiempo trata este libro.

Goya político

2014

Goya político.


Autor: Soubeyroux, Jacques


ISBN: 978-84-942122-0-8. Págs. 176.


Sinopsis: Por su profunda implicación en los conflictos que ensangrentaron la España de su tiempo, que representó en sus obras con extraordinaria lucidez, Goya es sin lugar a dudas el primer pintor político de la historia. La trascendencia política de las diferentes series de sus pinturas va más mucho allá de la importancia pictórica, que ya
de por sí justifica su primer puesto en la pintura universal. La intencionalidad política y social de las pinturas hacen del presente análisis una lectura recomendable al margen de los hechos estrictamente militares.

Cuadernos del Bicentenario Nº 19. Dic. 2013

Cuadernos del Bicentenario Nº 19. Dic. 2013.

977-1887-25811-2-00019.

La posguerra en Navarra: el Sexenio Absolutista

  • Juan Luis Erce Eguaras. Págs. 5-50
    Entre el rencor y el acercamiento. Liberales y afrancesados en unos años difíciles:
    (1812-1820)
  • Juan López Tabar. Págs. 51-68
    «C’est fini». Las últimas aciones de Soult en España
  • Gilbert Lledó. Págs. 69-94
    La ciudadela de Pamplona durante la ocupación francesa
  • Juan José Martinena Ruiz. Págs. 95-104
    Año 1813. La salida de los franceses de Navarra. La influencia liberal
  • Francisco Miranda Rubio. Págs. 105-134
    Navarra contra Napoleón: crónica menuda de la gente común contra el francés
  • Germán Ulzurrun Zabalza. Págs. 135-158
    El ejército portugués en las campañas de 1813-1814
  • Nuño Lemos Pires. Págs. 159-192