Asociación Cultural “Bernardo de Gálvez y Gallardo. YO SOLO”

Nuestro amigo y miembro de la Asociación Cultural “Bernardo de Gálvez y Gallardo. YO SOLO”, Carlos Cologan ha publicado el libro “Un corsario al servicio de Benjamin Franklin”. Este libro está basado en hechos históricos, contrastados documentalmente, y narra las peripecias en aguas canarias del corsario americano Gustavus Conyngham.

Prémio de Defesa Nacional a Nuno Barrento Lemos Pires

Nuestro amigo el coronel Nuno Barrento Lemos Pires del Ejército portugués, profesor de la Academia Militar de Portugal, y miembro del Foro para el Estudio de la Historia de España, acaba de recibir el “Prémio de Defesa Nacional” de Portugal por el libro «Wellington, Spínola e Petraeus». Enhorabuena, Nuno, en nombre de todos tus amigo “foristas”.

Presentación del último libro de Juan José Martinena Ruiz

El próximo 26 de noviembre, el club de lectura de Diario de Navarra acogerá la presentación de La Pamplona de posguerra, el último libro de Juan José Martinena Ruiz, doctor en Historia y exdirector del Archivo General de Navarra. El acto tendrá lugar a las 19:30 en la biblioteca del periódico, situada en Zapatería, 49.La Pamplona de posguerra. Imágenes de una época en blanco y negro 1939-1959 recoge una selección de fotografías tomadas entre los años 1939 y 1959 que van acompañadas de textos en los que Juan José Martinena, experto en la historia de nuestra ciudad, va comentando, de forma sencilla y didáctica, una variada serie de escenas, tipos y costumbres de un tiempo ya pasado, pero que muchos pamploneses conservan todavía en su memoria. Los textos corresponden a artículos publicados por el autor en Diario de Navarra, Pregón y Cuatro Vientos, además de otros inéditos

.Las fotografías que acompañan a los artículos son mayoritariamente inéditas y proceden en gran parte del Archivo Municipal de Pamplona. Otras proceden del fondo Galle del Archivo General de Navarra, del archivo de Diario de Navarra y del archivo familiar de la familia Lorda Iñarra.

Juan José MartinenaJuan José Martinena Ruiz nació en Pamplona en 1949. Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Navarra, ambos grados «cum laude», ha sido director del Archivo Real y General de Navarra hasta su jubilación en 2010 y profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad de Navarra durante más de veinticinco años. Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Academia Americana de Heráldica y Genealogía; miembro fundador de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra; Presidente de la Junta de Navarra de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y Medalla de Plata de dicha Asociación; Medalla de Plata de la Universidad de Navarra y premio «Gallico de Oro» de la Sociedad Napardi de Pamplona.

Es autor de más de veinte libros sobre historia de Pamplona y de Navarra, y coautor de varias obras colectivas, entre ellas la Gran Enciclopedia Navarra y el Gran Atlas de Navarra. Colaborador habitual de Diario de Navarra desde 1967 sobre temas de historia, arte y tradiciones de Pamplona, y de las revistas «Príncipe de Viana», «Pregón», «Huarte de San Juan» y «Zangotzarra».

Entre sus obras dedicadas a nuestra ciudad cabe citar La Pamplona de los burgos y su evolución urbana (1974), Pequeña historia de nuestros pasos de Semana Santa (1975), Las cinco parroquias del viejo Pamplona (1978), Otras iglesias del viejo Pamplona (1978), Pamplona en 1800 (1978), Viernes Santo en Pamplona (1982), El palacio de Navarra (1985), La ciudadela de Pamplona (1987 y 2011), Guía del palacio de Navarra (1991), Escudos de armas en las calles de Pamplona (1997), Historias del viejo Pamplona (2001), Nuevas historias del viejo Pamplona (2006) e Historias y rincones de Pamplona (2011).

XII FORO INTERNACIONAL SOBRE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS

XII FORO INTERNACIONAL SOBRE LAS INDEPENDENCIAS AMERICANAS (I)Os esperamos a partir de mañana día 20 hasta el día 22.Para ir al centro cultural «Miguel Ángel Blanco» se puede utilizar cercanías y metro hasta la estación Alcorcón central. El centro cultural se encuentra a menos de 5 minutos a pie.

Suchet en España

El Ministerio de Defensa ha publicado dentro de su colección ADALID, Suchet en España. Guerra y sociedad en las tierras del sur valenciano (1812-1814), que obtuvo el «Premio Ejército 2014», obra de Rafael Zurita, profesor de la Universidad de Alicante y miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España. Este trabajo explica el impacto que tuvieron los ejércitos y las operaciones militares en la vida de las personas y el curso de las instituciones. Se centra, para ello, en el estudio de la guerra de la Independencia en el sur valenciano, convertido en una auténtica línea del frente durante los años finales del conflicto peninsular. Así, el profesor Zurita analiza los mecanismos de la ocupación y las respuestas que dieron, ante ella, combatientes y no combatientes. De este modo, reconstruye el pulso diario de los valencianos y de las tropas imperiales y aliadas allí acantonadas. El libro tiene la pretensión de aunar el rigor académico y el tono divulgativo, gracias a la inserción de mapas, biografías, figuras y cuadros de texto que amplían diversos temas expuestos en el cuerpo principal de la narración.“

En julio pasado hubo una batalla como a medio kilómetro más allá de Castalla. Los huesos estaban esparcidos entre las viñas donde había tenido lugar la matanza, en número tan grande que un destacamento de nuestros soldados fue enviado a enterrarlos. Al remover la arena cinco o seis centímetros se descubrían cuerpos medio corrompidos. Uno hubiera pensado que si los franceses no se preocuparon de enterrar los muertos después de la batalla, la gente del vecindario habría dado los últimos oficios a los cuerpos de sus compatriotas que habían muerto en su defensa. Los campesinos hablan de ello con un tono muy dolorido, mezclado con gran indignación, como si estuvieran ansiosos de vengar la desgracia”. (Diario de un oficial de artillería británico, 1844. Cit. por SANTACARA, Carlos, La Guerra de la Independencia vista por los británicos, Madrid, Antonio Machado Libros, 2005, p. 563).

CATEDRAL DE AFLICCIÓN

CATEDRAL DE AFLICCIÓN I . (Teniente coronel Zayas)CATEDRAL DE AFLICCIÓN II. (Coronel Zayas)

Jesús Maroto investiga desde hace más de 20 años el conflicto internacional que fue la Guerra de la Independencia de España contra los ejércitos de Napoleón, analizando las estrategias, así como los sucesos políticos, sociales y militares en las campañas hasta culminar la liberación. El autor ha presentado y publicado numerosos trabajos sobre este tema en foros y revistas de Historia, y desempeñado cargos en asociaciones de interés científico como Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de la Guerra de la Independencia y posteriormente Presidente del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, siendo actualmente miembro de su Junta Directiva. Este Doctor Ingeniero Agrónomo, en su desempeño profesional y en sus publicaciones sobre el sector agrario se ha especializado en las relaciones internacionales de un mundo cada vez más globalizado. Entre sus publicaciones más recientes se encuentra el libro “ La Guerra de la Independencia en el cine y la televisión”, en el que realiza un completo recorrido por la filmografía sobre esta contienda, con un interesante análisis cultural, sociológico y militar en el que se muestra la importancia de los medios visuales para la trasmisión de los hechos históricos y su interpretación ideológica. La novela que hoy presentamos “Catedral de aflicción”, es la primera publicación de ficción de Jesús Maroto, si bien sobre una base histórica muy documentada, fruto de una gran investigación previa. Se ha editado en dos tomos y narra la biografía novelada de Zayas, un militar de Estado Mayor, testigo real privilegiado de la Guerra de la Independencia; la acción es coral, con múltiples y variados personajes y el periodo descrito transcurre entre junio y diciembre de 1808. La estrategia internacional, los intereses de cada grupo y particulares de cada persona, el estado de los ejércitos, el sufrimiento de todos, son el escenario sobre el que se desarrollan unos hechos apasionantes. El retrato de cada personaje, la riqueza de caracteres y matices nos permite, vivir y comprender aquella cruenta guerra en que España se liberó del ejército francés. El estilo utilizado por el autor, narrando los hechos en presente y dando la palabra a los protagonistas, refuerza la inmersión del lector en esta interesante novela.

Precio del libro en dos tomos: 19 euros.

Cuadernos del Bicentenario Nº 24. Agosto 2015

Cuadernos del Bicentenario Nº 24. Agosto 2015.

977-1887-25811-2-00024.

Los ilustres escolares de León en la Guerra de la Independencia. 1808-1810

  • Arsenio García Fuertes. Págs. 5-41
    Del «Armamento Cántabro» a la «División Volante Cántabra»: los primeros años
    (1808-1810) de la División de Vanguardia del 7º Ejército
  • Rafael Palacio Ramos. Págs. 42-61
    Javier de Burgos: empresas mercantiles y literarias en la emigración (1812-1817)
  • Manuel Morán Ortí. Págs. 62-89
    Vivencias de un ingeniero de Marina en la Málaga ocupada (1810-1812)
  • Francisco Ramón Cabrera Pablos. Págs. 90-160
    «Camino de Waterloo». Los cien días de Napoleón
  • Patxi Viana. Págs. 161-216

‘Santoña, plaza napoleónica’, de Rafael Palacio Ramos

Prólogo de Jean-Marc Lafon

En sus 220 páginas, y con abundante apoyo gráfico a todo color, se hace un recorrido por el papel que desempeñó esa villa cántabra durante la Guerra de la Independencia.

Se estudian, con apoyo de multitud de fuentes (muchas inéditas), las distintas etapas por las que pasó, desde su conquista en noviembre de 1808 hasta el armisticio y final de la guerra, pasando por los grandiosos planes napoleónicos para Santoña, los proyectos de conquista de Wellington y los tres bloqueos que sufrió la plaza en un esfuerzo combinado anglo-español.

Su autor, Rafael Palacio, es doctor en Historia y ha escrito diez libros y ochenta artículos publicados en revistas especializadas. Es miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España y sus líneas de trabajo están casi exclusivamente centradas en la historia militar de los siglos XVIII y XIX.

Pedidos: casadecultura@santona.es

Nuevo libro editado

El Foro para el Estudio de la Historia Militar de España edita su último libro coincidiendo con el bicentenario de la Batalla de Waterloo.

El autor es Gonzalo Serrats Urrecha, miembro del Foro, y familiar descendiente del general Álava. El libro está basado en el archivo familiar, y hasta ahora inédito, del general Álava y de su relación con el duque de Wellington.