El Ministerio de Defensa ha publicado dentro de su colección ADALID, Suchet en España. Guerra y sociedad en las tierras del sur valenciano (1812-1814), que obtuvo el «Premio Ejército 2014», obra de Rafael Zurita, profesor de la Universidad de Alicante y miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España. Este trabajo explica el impacto que tuvieron los ejércitos y las operaciones militares en la vida de las personas y el curso de las instituciones. Se centra, para ello, en el estudio de la guerra de la Independencia en el sur valenciano, convertido en una auténtica línea del frente durante los años finales del conflicto peninsular. Así, el profesor Zurita analiza los mecanismos de la ocupación y las respuestas que dieron, ante ella, combatientes y no combatientes. De este modo, reconstruye el pulso diario de los valencianos y de las tropas imperiales y aliadas allí acantonadas. El libro tiene la pretensión de aunar el rigor académico y el tono divulgativo, gracias a la inserción de mapas, biografías, figuras y cuadros de texto que amplían diversos temas expuestos en el cuerpo principal de la narración.“
En julio pasado hubo una batalla como a medio kilómetro más allá de Castalla. Los huesos estaban esparcidos entre las viñas donde había tenido lugar la matanza, en número tan grande que un destacamento de nuestros soldados fue enviado a enterrarlos. Al remover la arena cinco o seis centímetros se descubrían cuerpos medio corrompidos. Uno hubiera pensado que si los franceses no se preocuparon de enterrar los muertos después de la batalla, la gente del vecindario habría dado los últimos oficios a los cuerpos de sus compatriotas que habían muerto en su defensa. Los campesinos hablan de ello con un tono muy dolorido, mezclado con gran indignación, como si estuvieran ansiosos de vengar la desgracia”. (Diario de un oficial de artillería británico, 1844. Cit. por SANTACARA, Carlos, La Guerra de la Independencia vista por los británicos, Madrid, Antonio Machado Libros, 2005, p. 563).
