¿ HEMOS ABANDONADO EL PROPÓSITO DE TRAER LOS RESTOS DE MANUEL GODOY ?

En fecha reciente se ha publicado en el periódico HOY de Badajoz el artículo: ¿ HEMOS ABANDONADO EL PROPÓSITO DE TRAER LOS RESTOS DE MANUEL GODOY ? En el 161 aniversario de su muerte Escrito por: Manuel Márquez Martín Licenciado en Derecho Miembro del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España El extremeño que más poder alcanzó en la Historia de España, a quien le fueron otorgados los cargos de Almirante General de España e Indias, con tratamiento de alteza serenísima y Príncipe de la Paz, que tantas suspicacias y ofuscación produjo a quien entonces era Príncipe de Asturias y más tarde Fernando VII, también llamado el Rey Felón, personaje que ha merecido un juicio negativo de todos los historiadores . Que nació en Badajoz el día 12 de mayo de 1767 y que aparte de ser odiado por el Príncipe de Asturias, le tocó afrontar una de las etapas mas convulsas de la Historia de España y de Europa, y por si fuera poco soportó la envidia de la Nobleza y las enemistad de la Iglesia contra la que dicto la primera desamortización, y por ultimo perseguido con saña durante su largo exilio. Que fue victima del golpe de estado en Aranjuez, perpetrado por el Príncipe de Asturias y sus secuaces: el Canónigo Escoiquiz, el Duque del Infantado, San-Carlos y otros, ansiosos de poder, sin escrúpulos, que además tuvo la funesta consecuencia de la abdicación forzada de Carlos IV, “para evitar la efusión de sangre” como poco después confesó a Napoleón. En el golpe de estado, que no motín popular, como se hizo creer, participaron grandes de España y oficiales de la propia Guardia Real disfrazados. Contra Manuel Godoy y Álvarez de Faria, tras confiscarle sus bienes se inició una causa judicial el día 3 de abril de 1808, que no se concluyó en el periodo del reinado de Fernando VII. Estando a disposición de sus enemigos todos los archivos de la Corte y la propia documentación personal de Godoy, que no pudo llevarse en su destierro, nadie pudo hallar base legal para formular una acusación o apariencia de acusación, tal vez porque todo se hubiese vuelto en contra de sus acusadores. Fue en 1840 cuando el Tribunal Supremo de Justicia declaró por unanimidad que no existía delito, ni siquiera acusación, ni posibilidad alguna de incoar un procedimiento formal. Si no había proceso no poda haber sentencia. El 31 de mayo de 1847, Isabel II ordenó la rehabilitación de nuestro paisano Godoy con devolución de títulos y bienes a propuesta del Presidente del Consejo de Ministros, el jurista Joaquín Francisco Pacheco. Godoy era ya un anciano, reducido a la miseria, sin recursos para emprender su viaje de retorno y todo quedó en nada, hasta que Emilio Castelar dispuso el 10 de noviembre de 1873, que todos los bienes embargados a Godoy eran bienes nacionales. Falleció el día 4 de octubre de 1851, a los 84 años de edad. Su deseo según consta en el testamento era que su cuerpo reposara en Badajoz, sus herederos no pudieron cumplirlo por falta de recursos y si pudo enterrarse fue gracias a un amigo que adquirió una parcela en el cementerio de Père-Lachaise de París. Después de tantas promesas como se han hecho de traer sus restos de Paris a Badajoz, se ha producido un silencio incomprensible y sospechoso, que nos gustaría se rompiera por la Alcaldía o por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento. Desde aquí queremos reivindicar, una vez más, la figura de un extremeño insigne como lo fue Godoy, la exhumación de sus restos y su traslado a la ciudad en la que nació, respetando su voluntad y reparando la obstinada campaña de mentiras y persecución que sufrió hasta su muerte.